Cancelar
Ok
Aviso
El siguiente enlace es una web externa proporcionada por el propio usuario en su perfil. Filmaffinity no se hace responsable de su contenido.
Vivoleyendo
Huelva (España)
2.211
1.747
8
La alfombra de terciopelo rojo
11 de octubre de 2007
11 de octubre de 2007
400 de 527 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había una época, una época remota, en la que tenías toda la vida por delante. Te hallabas al comienzo de ese camino deslumbrante por el que se desplegaba una interminable alfombra de terciopelo rojo, invitándote a avanzar hacia el mañana.
Por aquel entonces creías firmemente que podías comerte el mundo, aspirarlo a bocanadas. Los brazos de tu madre eran los puertos a los que arribabas para escapar a las tempestades, para absorber esa sensación de seguridad y de bienestar que te proporcionaban.
Por aquel entonces, el abrazo de tu madre y los confines de tu hogar eran tu horizonte, mientras en tu desbordada imaginación se gestaban sueños de grandeza. Visualizabas todo lo que ibas a conseguir.
Y tú eres esa madre amorosa sin más perspectivas ni anhelos que el cuidado de tu familia, una mujer cuya identidad siempre ha estado supeditada a la de los que te rodean, sin más sueños que los de ver a tu hijo convertido en todo un hombre.
Comienzas tu andadura por la alfombra de terciopelo rojo con paso airoso, desafiante, mirando exultante a tu alrededor y todo te anima a seguir adelante; el sol, benévolo, brilla con fuerza para ti; las frondas de la vegetación que forman un exuberante túnel a tu paso reverberan con todos los tonos de verde.
Continúas avanzando y el túnel comienza a curvarse. La alfombra de terciopelo va adquiriendo un tono de rojo cada vez más desvaído; la vegetación va amarilleando y se vuelve más rala; el sol se oculta intermitentemente y su resplandor disminuye. Y, en algún momento que no aciertas a determinar, el sendero se ha transformado en un retorcido laberinto tan lúgubre como los corredores del infierno. Y, ¿dónde se halla ese sueño que antes percibías con meridiana claridad al final del túnel? ¿Se ha ocultado acaso en las profundidades de este extraño laberinto que se va alejando de todo lo que te resultaba familiar?
Pero continúas avanzando. Te habitúas al intrincado laberinto, a caminar por la oscuridad sin saber hacia dónde te diriges. Tus sueños de grandeza se van diluyendo lentamente tras una cortina brumosa.
El laberinto, cada vez más degradado y corrompido, oculta trampas, puñaladas. No regala nada. En el laberinto del infierno nada se concede gratis. Te ofrece la luna, la evasión, la huida artificial. Te ofrece esa sensación de falso optimismo, de ficticias esperanzas, de patética euforia. El laberinto coloca muy lejos de tu alcance un sucedáneo de sueños adulterados que promete concederte a cambio de que prostituyas tu alma y tu cuerpo. Tú, que todavía crees que habrá un mañana mejor, te prostituyes a cambio de ese sueño imposible, mientras te destruyes en el universo alucinógeno con promesas de una felicidad que te esquiva.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
spoiler:
Y tú, la madre, también te vendes. Te vendes a la esclavitud de la televisión, de los programas sectarios que arrollan tu débil voluntad bombardeándote con mensajes de inalcanzable y vacía belleza puramente exterior, con estúpidos anhelos que te reducen a un ser que apenas vive más allá de las dimensiones de la pantalla del televisor. Te vendes a ese mensaje atrayente y dañino que sólo te conduce a la autodestrucción.
El laberinto se cierra sobre ti sumiéndote en las tinieblas más abismales. Tu paso ya no es airoso ni desafiante, tus ojos ya no brillan, tu cuerpo y tu mente son despojos atrapados en la adicción más salvaje. Caminas por pura inercia, un cadáver andante presto a derrumbarse en cualquier momento para no levantarse jamás. La completa oscuridad te envuelve como en una pesadilla de la que sabes que no vas a despertar. Ya no hay alfombra de terciopelo rojo, ya no hay frondosa hojarasca, ya no hay sol que te alumbre. Te has abandonado a ti mismo, todos te han abandonado. El laberinto te ha traicionado y ya hace mucho tiempo que no puedes ver aquellos lejanos sueños que una vez tuviste. Han desaparecido. Has desaparecido en el centro de las tinieblas.
Tú ya no estás. Eres menos que una piltrafa.
Tus sueños se han perdido.
Terrible, brutal drama de Aronofsky sobre el inexorable descenso al infierno de las adicciones, de las cárceles que la sociedad construye a nuestro alrededor con el reclamo de un éxito y de una felicidad suprema inexistentes, ideados para atrapar a los incautos en la red de ese gran mercado en el que lo que se pone a la venta es la dignidad humana.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Black Mamba
sevilla (España)
3.117
101
8
Requiem por el sueño americano
8 de febrero de 2007
8 de febrero de 2007
221 de 266 usuarios han encontrado esta crítica útil
Réquiem por el sueño americano
Espeluznante, cruda, durísima, fascinante, original y magistral. Así es "Réquiem por un sueño", una película que por su temática y por su original modo de contar las cosas recuerda a la obra maestra de Danny Boyle "Trainspotting" pero de una forma mucho más intensa y cruda.
La película narra simultáneamente dos (o tres, como se quiera ver) historias a cual más dramática:
La primera nos cuenta la vida de Sara, una mujer mayor (la madre de Harry, el protagonista) comienza a tomar pastillas adelgazantes para estar deslumbrante el día en que aparezca en televisión.
Las otras dos nos cuentan las andanzas de Harry, su novia Marion y su mejor amigo, Tyrone. Los tres se dedican a traficar (y a consumir) con droga dura y llegar algún día hasta los más alto.
Todas las historias tienen algo en común, la búsqueda inútil del sueño americano.
Aronofsky, sin duda, es un crack a la hora de contar historias. Algunas secuencias, por el modo en que están rodadas, son de lo más original que he visto en años. Sobre todo atención a las secuencias en las que se chutan los protagonistas. Geniales, sin llegar a ser ni la mitad de explícitas que en "Trainspotting", aunque se vuelven algo repetitivas.
Por otro lado, las interpretaciones son todas soberbias, en especial la desorbitada interpretación de Ellen Burstyn (perdió en los óscar ante una muy inferior Julia Roberts).
La banda sonora es memorable y en algunos momentos se fusiona con la película de tal forma que llega a sobrecoger.
Poco más hay que decir de esta genialidad con la que se le quitan a uno las ganas de ver una droga en la vida. Imprescindible.
Black Mamba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
bubibartra
Barcelona (España)
39
15
10
A los que os parece desagradable y denigrante ¿os deja mal cuerpo? ¿os resulta desagradable?.Ah que ya sabeis lo malas que son las drogas, si lo supierais de verdad no os importaría que os fuera desag
18 de marzo de 2010
18 de marzo de 2010
120 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he crecido en un barrio problemático. he conocido muchos "yonkis" sólo conozco un caso de alguien que haya conseguido dejar la heroina y tras seguir una terapia tremenda de aislamiento total en un centro de desintoxicación.. A mi me encanta "trainsporting" pero la autentica realidad no es lo que se ve allí. La realidad de un "yonki" es sórdida y desagradable. He visto a yonkis sentados de cuclillas, quietos mientras un hilillo le cae por la comisura de los labios. Si es repugnante. He visto a mujeres irse a la cama con alguien por 3 cubatas, una raya o un chute. He visto a alguien por alcohol transformarse en la chica que varios viejos verdes se repartían. Ah en esta película "denigrante para la mujer" hay una chica que hace cosas muy denigrantes por droga ¿que les asusta? porque es real.
El caso de la madre es el que mas me estremece por ser a lo mejor el que menos conozco, los otros tres casos me son mas familiares por desgracia, cambia el acabar con el brazo amputado por muerto. Pero recordé a un par de mujeres solas, que creen que nadie las quiere aferrarse a una maquina tragaperras y vivir solo para esa máquina, una mujer antes respetable yendiendose a un borracho 20 años menos al que le da igual lo que sea con tal de "mojar" y mirarla con pena mientras una de mis tías me decía mientras la miraba irse con el chaval borracho "si la hubieras conocido antes" y hablo de una maquina, no de una substancia, la soledad te hace aferrarte a cualquier cosa que de sentido a tu vida. su caso no es tan extremo como e que representa Ellen Burstyn pero te das cuenta que eso es real que de verdad alguien puede llevar a ese extremo.
Yo pudiera explicar muchos casos de mujeres denigradas, de vidas destrozadas por una adicción y aúna sí al ver esta película me estremezco, no se si es porque me vienen muchas cosas a la memoria, pero me estremezco, me deja con un mal cuerpo tremendo pero a la vez me digo, ya era hora de que una película le hiciera sentir a la gente lo que la gente debe sentir de las drogas, que me pusiera el mismo mal cuerpo que cuando vi aquella señora marchándose con aquel borracho por unas moneditas porque su vida no tenía mas sentido que una maquina tragaperras, el asco que sentía cuando veia aquel hombre con las babas colgando, la pena por aquella mujer capaz de irse a la cama con un viejo de 70 años por unos cubatas. Yo he visto a una mujer que ha sido violada en una borrachera y apalizada en otra, y luego al estar borracha acercarse a sus verdugos. ¿Denigrante para la mujer la última media hora? No real, demasiado real.
Le voy a dar un 10. porque se lo que las drogas y las adicciones provocan en la gente, por eso me alegro que deje tan mal cuerpo aunque alguno os repugne, mi recomendación, mas vale que lo veais solo en una pantalla, ah.... ya sabeis que la drogas son malos, ya sabeis lo malas que son. Si los supierais de verdad no os importaría que la película fuera desagradable
(sigo.....)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama.
Ver todo
spoiler:
La película no es perfecta, la banda sonora es adecuadísima, mas que brillante es obsesiva, se complementa perfectamente con las imágenes. Es verdad que a veces abusa de las imágenes y los planos, pero a veces las imágenes son lo mas clarificador. Hay gente que dice que eta película no tiene mensaje, pues sí tiene uno, y clarísimo además, otra cosa es que quieran encontrarle algo positivo pero yo digo ¿de verdad es positivo mostrar algo positivo de las drogas?. Puedes ver la película y decir...¿que deprimente, aya podían haber podido salir! pero seamos lógicos no es lo más normal, ni es lo que seguramente pasaría. ¿De verdad quereis oír que se puede salir de las drogas? Mejor que no, de verdad. Otro punto fuerte de la película es que si hubieran muerto no te habrían dejado tan mal cuerpo, eso es lo peor de las drogas, no es la muerte, es en lo que transforman tu vida, es algo que se ha dejar claro, lo peor que puedes enseñar de las drogas no es la muerte, es aquello en que se transforma la vida de un drogadicto.
Por lo demás impresionante actuación de Ellen Burstyn, y le dieron el Óscar a Julia Roberts....., la escena en que explica a su hijo porque toma pastillas es sublime. Lo mejor de la película, las demás actuaciones bajan mucho, sus historias son mas visuales y nos las sientes tan profundamente salvo la de Marion (Jennifer) cuyo rostro sabe expresar la angustia con brillantez. El guión a veces cojea porque es mas una película de imágenes.
El destino fianl de ellen es el ams estremecedor, piensas solo quería poder llevar su vestido rojo ... pero era para que la gente la quisiera, para dar sentido a una vida vacía es mas que el vestido rojo, es estar sola y tener un hijo que no puede ayudarla porque es un yonky que está igual de mal, al final en su mundo de fantasía, en su televisión, con su vestido rojo, con su hijo, es el sueño mas destrozado de todos, el el sueño mas muerto de todos el que merece más que ninguno un "requiem" . Ellen, sublime hasta el final con esa sonrisa feliz en la cama del psiquiátrico que te deja helada, un mal cuerpo espantoso, no l ves a lo lejos, ves esa expresión tan real que paraliza. Impresionante Ellen.
bubibartra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Rev
elcriticosempiterno.wordpress.com (España)
1.959
196
10
Darren me la ha metido hasta el fondo
6 de diciembre de 2012
6 de diciembre de 2012
73 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre, desde que empecé a aficionarme al cine, he afirmado que nunca ninguna película me había afectado seriamente y que nunca ninguna película llegaría a afectarme lo más mínimo. Últimamente esta afirmación iba haciéndose añicos debido a películas como "There will be blood (Pozos de ambición)", "El experimento", "Chinatown", "Incendies", "Revolutionary road" o "Las vírgenes suicidas". Finalmente esta afirmación se fue definitivamente al garete justo ayer. A pesar de que nunca creí que una película pudiera afectarme hasta tal punto, ha pasado, "Réquiem por un sueño" lo ha conseguido, Darren Aronofsky lo ha conseguido, me he traumatizado.
Creía ser plenamente consciente de lo que iba a ver, una película "profundamente depresiva, durísima y perturbadora", pero como tomar en serio estas etiquetas después de ver en que otras películas las han colocado, debí haber hecho caso. Lo curioso es que ayer por la tarde vi "Seven", una película completamente magistral, que me cautivó con su ambiente malsano y macabro y con ese final tan sublime, y pensé "ya tengo mi dosis de perturbación en cine por hoy", sin embargo por la noche vi "Requiem for a dream", lo que destrozó mis planes y que hizo parecer a "Seven" un capítulo de los "Teletubbies".
Solamente su celebrada BSO ya me recuerda la pesadilla que he vivido, sí, la pesadilla que yo he vivido, el infierno al que me he visto arrastrado. Ya había oído y me habían dicho también que esta es la película que hay que pasar a los jóvenes para que no se droguen, yo supuse que tenían razón, pero eso es demasiado cruel, concretamente oí que alguien decía que tendría que pasarse en cuarto de la ESO, no sé quién fue ese cabrón desalmado, a mis 16 años esta es la primera película, no que me supera, que ya ha habido un par, sino que siento que sencillamente no debería haberla visto, que es demasiado dura para mí, que apenas he podido soportarla. No sé qué es peor, si permitir ver esta película a los jóvenes o permitir que se droguen. Al fin hay una película que honra el mítico "No recomendado a menores de 18 años".
Si intento no dejarme llevar tanto por las emociones, sin duda hay que destacas varios aspectos de la película:
-Las actuaciones, todas absolutamente demoledoras, sobresaliendo Ellen Burstyn, que ahora mismo no puedo imaginar como pudo ser la actuación de Julia Roberts para quitarle ese Oscar de las manos.
-La BSO, completamente insuperable, absolutamente épica, que proporciona ese ambiente de desesperación, de depravación, de inhumanidad y de pesadilla que rodea toda la película, de las mejores bandas sonoras de la historia.
-El estilo visual, similar a "Pi (fe en el caos)", aunque el doble de potente, el doble de visceral, con una fotografía oscura y aterradora, pocas veces se ve tal potencia visual en una película. También para resaltar su montaje, en el que cuadra cada historia a la perfección sumiéndote aún más en el propio infierno.
Espero haber dejado claro lo que es esta película: la película más visceral y desesperanzadora de la historia, de esas que si la ves estando depresivo te suicidas al instante en que termina. No esperes una historia agradable, no esperes pasártelo bien, no esperes ver una película dura, espera ver "Réquiem por un sueño", que es lo mismo que decir: prepárate para descender al mismísimo infierno.
The Rev
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
GVD
Madrid (España)
2.627
91
4
Cómo convertir una simple historia en un código cifrado
7 de marzo de 2008
7 de marzo de 2008
193 de 333 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no fuera porque la duración es algo mayor que lo habitual y porque viene avalada por la crítica internacional, cualquiera diría que éste es el nuevo anuncio de la campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo contra la drogadicción. Porque es igual de simple y evidente que éstos, sólo que con un apartado técnico resultón.
Si hay alguna trama escondida debajo de la montaña de planos a la velocidad de la luz, o de los efectos sonoros de jaqueca, yo no he conseguido desentrañarla o, al menos, interesarme lo más mínimo por ella. No hay personajes, éstos no son más que marionetas esclavas de las pretensiones del autor, el cual las somete a sobredosis de efectismos de pacotilla. Pero atención a la descripción de los personajes: una ensoñación en un puerto, un recuerdo de la infancia y la aspiración de un trabajo como diseñadora de moda, y con esto ya tienes perfilados al terceto joven de la película. Toma pedazo de descripción.
Sólo hay un personaje que logra resultar humano y creíble en este videoclip epiléptico, y es el que corre a cargo de esa inmensa actriz que es Ellen Burstyn. En la escena en la que está hablando con su hijo, la cámara se detiene (¡por fin!) en el rostro de la actriz y, sólo con su interpretación, ésta logra transmitirme la angustia, la soledad y la desesperación que durante hora y media interminable pretende conseguir, pero en vano, el plasta de Aronofsky. Pero, por supuesto, ese oasis de buen cine, es rápido enterrado por la inútil y mareante envoltura técnica.
Noto que en todo momento se busca el estremeciento, la angustia y el miedo ante lo que se nos está contando, pero yo sólo consigo marearme, y si no me duermo es por los rimbombantes efectos de las narices, que se preocupan por evitar que cierre los ojos ante el desarmante despliegue de golpes de efecto. Aquí la única angustia es la de mi cabeza obsequiándome con una resaca notable como reacción al castigo al que la he sometido. En definitiva: humo.
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica? (责任编辑:)
|